A todos aquellos interesados en el embarazo, parto, puerperio, lactancia materna y crianza. Hago mia la frase de "abrázame y quiéreme cuando no me lo merezca, pues será cuando más lo necesite"

El sábado pasado, día 8 de Octubre, volvimos a empezar el “curso” con el inicio de las III Jornadas Educativas en la Universidad Popular de Logroño.

¡Quién me iba a decir a mí, cuando estaba en el salón de mi casa, delante del ordenador, pensando en como hacerlo posible: a quién dirigirme, de donde sacar el dinero, si a alguien le interesaría, etc que tres años después, iba a seguir organizándolo gracias al apoyo de la Universidad Popular!.No me lo hubiera podido creer...

Pero todo es empezar y bueno, aquí estamos por tercer año consecutivo.

Esta vez, el volumen de familias interesadas era menor y si ha aumentado, por contra, el colectivo de profesores y orientadores interesados en estas jornadas. Lo cual me hace pensar que es un área que no esta cubierta y que puede haber más gente interesada en descubrir nuevas pedagogías y metodologías dentro del aula. Aunque luego el poner en marcha lo que hemos aprendido durante las jornadas, dependerá del nivel de implicación de cada uno, la energía personal, la composición del propio equipo directivo en los centros, etc.

Pero como decía Marco este fin de semana (Montessori Canela) por algo hay que empezar y sobre todo empezar, por nosotros mismos...la mirada hacia el alumno debe cambiar y eso lo podemos hacer todos, desde nuestro pequeño ámbito, desde nuestra aula, desde nuestra casa y eso ya es un gran cambio.

Marco y Betzabé vinieron dentro del marco de la Escuela Montessori. Ya habíamos realizado dos años seguidos Montessori en Infantil con la estupenda Celine y ahora tocaba ver algo en Primaria. Y la verdad que me encantaron puesto que el mensaje era totalmente claro: el material Montessori es importante pero no lo es todo, no es algo “mágico” si no que lo que verdaderamente importa es la filosofía de la propia María Montessori, el cambiar la mirada hacia el niño. Si esto no es así corremos el riesgo de que el propio material se convierta en un hacer “fichas” mecánicamente sin dejar el espacio necesario para el desarrollo global de cada niño.

Fue una jornada especial, porque ellos en si mismos son especiales y porque es de agradecer esas ganas, ese entusiasmo que pone la gente en lo que hace, en lo que cree. Es importantísimo ese mensaje.

Desde aquí agradecerles a Marco y Betzabé, su aceptación de venir a las Jornadas pues creo que nos han aportado mucho con su alegría y su entusiasmo en todo lo que ellos realizan.

Os esperamos para otro año...;-)



A veces, una, descubre que existe vida más allá del universo o que existe la mantequilla cuando toda la vida has estado utilizando la margarina y cosas así...pues bien, este verano he descubierto que existe vida más allá de las películas de Disney.

Y tuvo que ser mi amiga Mela (francesa ella) quién me hizo ese descubrimiento en Matute con la película “El castillo ambulante”. Lara, empezó allí a verla y su padre nos la puso por la noche en la media horita que tenemos antes de irnos a la cama para ver un poquito la tele. ¿Y que sucedió?,¡¡pues que me encanto!!: castillo ambulante que cambia las puertas cada vez que se mueve saliendo a un sitio distinto, magos inquietantes, niña transformada en abuela...¡bueno! Todo un despliegue de imaginación que la “Sirenita”a su lado es cosa sencilla y sin interés. La película esta basada en “El castillo ambulante” (título original: Howl's Moving Castle) novela fantástica de la autora británica Diana Wynne Jones, publicada por primera vez en 1986. Película además nomida para un Oscar en el 2005.
Pero lo más sorprendente es que a Lara le encanto también, estuvimos días después jugando a la “bruja del páramo” mezclada con las dichosas Winx, pero lo importante es que se había quedado pillada con la historia. ¡Bien! ¡No me lo podía creer! algo más a parte de las princesas Disney.

Así que seguimos indagando a ver que mas películas teníamos de esos mismos creadores, el Studio Ghibli y bajo dirección de Hayao Miyazaki y encontramos a “Ponyo”, la cual terminamos de ver ayer por la noche y que nos cautivo y la cual tiene una escena que quería comentar.
En pocas películas y menos infantiles, se hace referencia a la lactancia y en esta bella historia de la “niña pez” hay un momento en que se encuentra con un bebé y se le queda mirando, mirando y mirando y decide, ofrecerle sopa y la madre del bebé le explica que es demasiado pequeña para beber sopa pero que ella se tomará la sopa y a través de ella el bebé la recibirá...para sorpresa de la madre lactante, la “niña pez” Ponyo, decide a los 2 minutos darle ¡tooodaaaaaa su torre de sandwich sin jamón! a la madre para la leche del bebé...¡me pareció magnifico! No os la perdáis si no habéis visto la película y disfrutadla con vuestros peques, de verdad.

Y además actualmente han estrenado “Arriety y el mundo de los diminutos” que también es una auténtica joya. Basada en otra novela fántastica, "Los incursores" de Mary Norton. Color por todos lados, imaginación, y mucho arte. ¡Disfrutad!



En mi última incursión en la Biblioteca Municipal, traje a casa dos libros que tengo que decir que me han gustado mucho y que paso a comentar.

Uno de ellos es “La Bruja Diminuta” de Takako Hirono, un libro de “gran” formato como dice la peque, con textos breves y grandes ilustraciones que pasan de la luz, del color en alguna de las escenas a otras de colores ocres y oscuros de penumbra. Cuenta la historia de un niño que se las ingenia para hacer reír a la bruja para conseguir un pócima que cure a su madre enferma. Las imágenes son preciosas y cargadas de muchos objetos, plantas, árboles, puestos, con los cuales podemos aprovechar para poder describir y utilizar el vocabulario de nuevas palabras con los niños.










El otro libro es “Splat el Gato” de Rob Scotton y que me engancho por el aspecto lanudo de su protagonista en la portada. Los dos libros son de punto azul de reciente adquisición por la biblioteca.
La trama de este libro es de como un gato inconformista y amigo de ratones, de la forma más sencilla, se las arregla para romper con la idea de que todos los gatos cazan ratones. Las ilustraciones son geniales, llenas de humor desde la primera página hasta la última.

El nombre de la maestra de Splat me hizo sonreír, pensando en una maestra que se llamase así en nuestro mundo real. Es de esos libros para niños que me gustan y que disfruto más que la propia peque y eso que a ella también le gusto.

¡Que los disfrutéis!

Ttitulo: La bruja dimunita Takako Hirono
Editorial: Juventud
Autor: Takako Hirono
ISBN: 84-261-3228-6
Biblioteca Municipal:
Préstamo Infantil I 82-3 HIR

Titulo: Splat el gato Rob Scotton
Editorial: Jaguar
Autor: Rob Scotton
ISBN: 978-84-96423-95-4
Biblioteca Municipal:
Préstamo Infantil: 82-3 SCO




Luperca, descansa por vacaciones.
¡¡Disfrutad!!

Hace unos meses, al finalizar el curso escolar, asistí a una reunión con el Equipo Orientador. Querían hablar sobre el sistema de aprendizaje y valorar. Anteriormente había firmado la autorización para la realización de unas pruebas, concretamente el Test de Inteligencia WISH y era todo normal según ellos.

Y digo: “según ellos” porque acudí a esa reunión acompañada de la Psicomotricista para que pudiese aportar más y mejor información sobre el tema que íbamos a tratar y la primera pretensión fue que en un momento determinado esta profesional abandonase la sala, lo cual no es nada normal para mí pues nuestra intención era colaborar en todo momento. Y por otro lado, inicialmente, el tema a tratar era la “mejora del sistema de aprendizaje” que termino derivando en una conversación sobre “el tema de conducta”. Otra vez de nuevo y por tercera vez en dos años.

Ayer, por otra parte, empece a ver el estupendo programa de Documentos TV sobre la Dixlesia; “Palabras al viento” y señalar que este documental aporta información muy interesante sobre el tema de la lectura y escritura que debían contemplarse o debían de tenerse en cuenta cuando un alumno en infantil empieza a tener problemas con la lectoescritura.

En dicho documental, aparece un grupo de formación de Mallorca a profesores y comentaban que muchos de ellos no creen que exista un problema con niños de estas características, que no se lo creen y piensan que los niños son y actúan así por ser vagos, por llamar la atención, etc...Aparece también al inicio del mismo una madre explicando esa situación real vivida con su propia hija y el colegio al que acudía, llegando a tener un problema cuando la niña empezó a que no quería ir.

Vivido lo vivido en propias carnes creo que falta mucha información y formación, que no ganas e interés por parte del profesorado y de los protocolos de actuación de los equipos de orientadores y ver a estos niños, como decía otro padre en dicho documental, no como una “carga”, como un “problema”, sino como un reto...Un reto para el cual la Administración debe formarles y corregir dichos protocolos de actuación que tienen al respecto.

En la reunión que me toco vivir solo importaba el aspecto conductual, era normal el pensar que la metodología aplicada dentro del aula era la correcta y el problema son siempre este tipo de niños, no parándose a preguntarse; ¿que estamos haciendo? ¿como lo estamos haciendo? ¿lo estamos haciendo bien para que todos los niños del aula aprendan?.

Anteriormente, a esta reunión me toco estudiar los modelos Teóricos de Orientación que existen y que son tan diferentes y pueden marcar tanto como cuando uno va al Psicólogo y no sabe que línea de base trabaja dicho profesional, si conductual, si gestalt. Pues el que nos toco, totalmente conductual...porque pude comprobar que solo importa la conducta en el caso que explico y no se planteaban valorar más, es porque el niño es así y punto. Personalmente, salí indignada como madre de esa reunión, de la poca capacidad y de las pocas ganas de pararse a valorar globalmente más cosas, de las pocas ganas de querer entre todos participar sea madre, tutor, para-profesional externo o no, etc.

Viendo documentales como el del otro día me doy cuenta de lo retrasados que estamos, de la cerrazón que nos impide ver que hay más allá y que el tema de la “diversidad” es un tema para tratar, trabajar, exigir y valorar desde otros más amplios puntos de vista para poder ver la totalidad y la globalidad del ser que tenemos enfrente.

Y pensé que yo tenía más o menos las cosas claras pero alguien que no...que no tenga mas asesoramiento... que le hagan creer que el “problema”, la “dificultad” es todo cuestión de “conducta”, eso ¡me indigna!


El otro día, descubrí que también había cuentos en la Biblioteca de la Universidad. Nos envió el profe de prácticas de Psicología del Desarrollo a buscar cuentos sobre miedos y se me quedo, como siempre, un cuento enganchado a mi mano que devoré rápidamente.
Así que con tamaño descubrimiento, decidí un día regresar. Y ayer, lo hice. Me sumergí en el pasillo de cuentos y se me quedaron enganchados dos preciosos cuentos sobre la escuela.
La escuela de los niños felices” y “La excursión”.

Unos dibujos coloristas y bellos, como a mi me gustan que animan un texto precioso que hace pensar. Cuenta, “La escuela de los niños felices” de Pausewang-Steineke;


Te voy a confiar un secreto;

Hay una escuela donde no se aprende a deletrear, sino a cabalgar sobre ciervos.

Tampoco se aprende a mirar fijamente a la pizarra con ojos soñolientos, sino a navegar sobre nubes.

No a medir las carreras con cronómetro, ni los saltos con cinta métrica, sino a bailar sobre el alambre.

No se aprende a bajar la cabeza ni a mirar de reojo al maestro, sino a domar monstruos.

Tampoco a balbucear textos, sino a reconocer huellas de hadas.

Y nada de que dos y dos son cuatro y la hora tiene sesenta minutos, sino hacer magia y a soñar.

No a estar sentado, en las bellas mañanas de primavera, en un aula que huele a trapo de pizarra y a ropa sudada, sino a oler como las flores.

No a pedir buenas notas y temblar cuando van a ser entregadas, sino a caminar sobre el agua...”


Magnífico, cuento.

Y en la misma línea pero con más humor, “La excursión” del tandem Veldkamp-Hopman está genial para los pequeños y no tan pequeños, como servidora. Sirve para recordar lo olvidado y para marcarlo como faro en aquello que nos chirría a nosotros; tantas horas de cole, tanta inmovilidad, tanta inflexibilidad, tan sujetos al curriculum, tan que tiene que ser así y no puede ser de otra forma, tantos problemas desde pequeños cuando no los debería de haber, tanta etiqueta...¡tanto!.










Por un momento sumergirme en estas dos lecturas, me devuelve la ilusión de saber que es lo quiero hacer...¿Que será...?

Después de haber realizado durante dos años las Jornadas Educativas para la Universidad Popular, nos hemos decidido y hemos pasado a la acción. Y esa acción se ha materializado en una puesta en marcha de recogida de firmas para solicitar a la Consejería de Educación de La Rioja un colegio en el que pueda materializarse una Comunidad de Aprendizaje.

¿Y qué es una Comunidad de Aprendizaje? Pues es un proyecto educativo en el que participa toda la Comunidad Educativa implicada en la Educación de nuestros hijos; el colegio, los padres, el AMPA, las asociaciones del barrio, etc. Es la participación de la comunidad en la Comunidad Educativa.

Dicha participación se lleva a cabo con rigor académico y científico, avalado por las estrategias educativas recogidas en el Proyecto INCLUD-ED, Proyecto Integrado de la Prioridad 7 del VI Programa Marco de la Comisión Europea. Y que implica, de verdad, a toda la comunidad en la educación.

Es importantísimo, por otro lado, tener en cuenta que la tasa de abandono escolar temprano en comunidades vecinas, ronda un 14%. Desde la Comisión Europea se han propuesto como objetivo reducir el porcentaje al 10% en 2020. En La Rioja actualmente estamos en un 37,2%. Y es imprescindible el reducir dicho abandono escolar para mantener una cohesión social y evitar la exclusión educativa y social.

Sin olvidar que el objetivo actual de la educación debe ser formar personas competentes para la vida personal, social, académica y profesional. Y que hay que dotar para ello, a los alumnos de las habilidades y herramientas necesarias para que sepan desenvolverse en todas las facetas de la vida.

Por todo ello, es por lo que solicitamos la creación de un Centro de Innovación Educativa que adopte las prácticas de las Comunidades de Aprendizaje y que sirva como referencia a otros centros educativos.

Recogida de firmas;

http://crianzariojana.org/peticion

Jornadas Educativas de 2009

Jornadas Educativas de 2010

Hace tiempo que quería hablar de la Integración Sensorial, de lo que es y de lo que supone tanto para los niños que tienen deficit de Integración Sensorial como para sus familias.
Después de realizar un trabajo de prácticas sobre dicho tema, lo quiero plasmar aquí, en resumen, para enteder un poco más del tema y para tenerlo en cuenta en el ámbito escolar cuando alguien nos diga; " es que su comportamiento es conductual y hay que hacer frente a él..." porque a veces no es así y es madurativo y el tema, cada día, es más importante es saber que hay más niños con este déficit y que no son TDH, no son autistas, no son Down, etc...

Espero que pueda resolver dudas al respecto y aclarar algo tan importante, sobre todo en los primeros años y durante su escolarización inicial.

¿Qué es la integración sensorial?

Se define como el acto de organizar las sensaciones para su uso.

A través de los sentidos obtenemos datos sobre las condiciones físicas de nuestro cuerpo y del medio que nos rodea. Estas sensaciones fluyen hacia el cerebro y este, procesa la información. Recibe información de datos sensoriales no sólo de lo que perciben los ojos y los oídos, sino a través de todos y cada uno de los órganos de nuestro cuerpo. Como por ejemplo, detectar la fuerza de la gravedad y los movimientos del cuerpo en relación con la tierra.

Algo tan importante que empieza en el seno materno y que continua cuando el bebé comienza en su desarrollo a tratar de levantar la cabeza por si mismo, venciendo la fuerza de la gravedad y la relación de su tamaño con respecto al resto del cuerpo.

Características de la Integración Sensorial

Características principales para llegar a explicar mejor que es, en sí este proceso de detectar las posibles disfunciones en la integración sensorial y como trabajar para mejorarlas y adecuar este proceso dentro de la propia evolución de cada niño, son;

  • Es un proceso inconsciente del cerebro (ocurre sin que haya que pensar en él conscientemente como, por ejemplo, la respiración).

  • Organiza la información que detectan los sentidos (gusto, vista, oído, tacto, olfato, movimiento, gravedad y posición).

  • Da significado a las experiencias clasificando toda la información y seleccionando lo importante (como escuchar a un profesor e ignorar todo el ruido que hay fuera de la calle).

  • Nos permite actuar o responder a la situación que experimentamos de un modo significativo (lo que se conoce como respuesta adaptativa).

  • Constituye la base del aprendizaje académico y del comportamiento social.

¿Que son las respuestas adaptativas?

Es la respuesta con un objetivo concreto y plenamente significativa a una experiencia sensorial.

Por ejemplo; un bebe ve un sonajero y levanta los brazos para alcanzarlo. La acción de alcanzar algo es una respuesta adaptativa. No es una respuesta adaptativa el agitar las manos sin objetivo.

La respuesta adaptativa es más compleja cuando el bebé percibe que el sonajero está demasiado lejos y gatea hasta él para cogerlo.

Esta respuesta adaptativa, ayuda al cerebro a desarrollarse y organizarse.

Dominamos un reto y aprendemos algo nuevo.

Desde nuestra posición de adultos, vemos esta actuación como un juego. Pero para el bebe es todo un trabajo de elaboración, planificación, desarrollo y logro que le ayuda a su madurez y a organizar su cerebro, como hemos dicho antes. De ahí que el “juego” es importantísimo porque genera un conjunto de respuestas adaptativas que favorece el desarrollo de la integración sensorial.

¿Que es entonces la integración sensorial deficiente?

Cuando el cerebro no es capaz de integrar bien las sensaciones se ven afectadas muchas facetas de la vida cotidiana. El individuo, aquí, deber realizar mayores esfuerzos que los demás, enfrentarse a más dificultades en la vida y los resultados tienden a tener menos garantías de éxito o satisfacción.

Existen estudios en EEUU que afirman que un 5% y el 15% de los niños americanos padecen actualmente problemas de integración sensorial que les provoca trabas en el aprendizaje y dificultades de comportamiento. Algunos de ellos parecen y son totalmente normales en muchos sentidos y presentan CI medios o incluso superiores a la media, lo cual despista totalmente a las autoridades médicas no formadas en Integración Sensorial y a las autoridades educativas que siempre se decantarán por definir que son problemas de comportamiento.

¿Como se detecta?

Hay niños con problemas en la integración sensorial que no se dan la vuelta, gatean, se sientan o echan a andar a la misma edad que otros niños y que más adelante se las ven y se las desean para atarse los cordones de los zapatos o aprender a andar en bici, etc. Pero hay otro niños con integración sensorial insuficiente en los que, a primera vista, el patrón de desarrollo es normal y no es hasta más tarde cuando los problemas empiezan a hacerse realmente evidentes, puede que no se muevan con tanta agilidad, que corren un poco raro, que se sientan torpes y se caigan y se tropiecen a menudo.

Llegados a este punto sería bueno comentar que no confundamos los actos torpes o des-coordinados con una integración sensorial deficiente. A veces, a personas, no les funcionan bien los músculos motrices o nervios y eso no supone que tengan una integración sensorial deficiente.

En el niño con disfunción en la integración, los nervios y los músculos funcionan perfectamente; es el cerebro el que pasa apuros para establecer las asociaciones necesarias para efectuar bien el movimiento.

Otro dato que nos da un apunte de que algo puede estar sucediendo es cierta demora en el desarrollo del lenguaje. Hay niños que no oyen bien aunque no tiene problemas físicos en el oído y que es una de las cosas que medicamente enseguida se tiende a descartar, es como si las palabras entraran por sus canales auditivos pero se perdieran en algún punto del camino al cerebro. Y hay otros que saben lo que quieren decir pero no encuentran la forma de articular las palabras, no teniendo ningún problema en la morfología de su boca y en los órganos que forman parte de la articulación de las palabras.

Una vez escolarizados, el niño que más o menos le va “saliendo” todo bien en casa o que los padres no detectan nada pues piensan que es cuestión de desarrollo que va un poquito lento, se tiene que enfrentar a grandes retos para él. Destrezas del tipo; cortar con una tijera, no romper la mina del lápiz, atarse los botones de la bata, permanecer en la fila, escuchar atentamente lo que la maestra dice, se convierte en un “cuesta arriba” para ellos y que se junta con que se “saben” diferentes del grupo y el grupo los “detecta” como distintos.

Entender

Llegados a este punto es necesario entender que;

  • es inútil decirle que se controle o que intente concentrase más, en el ambiente escolar. Las recompensas para ellos es otro punto de frustración – en forma de caramelos o medallas- que los merman y los castigos no son entendidos por ellos, porque el niño no sabe hablar de lo que le pasa en la mayoría de los casos y no lo puede entender ya que el problema ocurre a nivel de procesos cerebrales que están fuera del alcance del conocimiento y el control consciente.

  • resulta más fácil tacharlos tanto en casa como en el ámbito escolar de niños “malos” , “testarudos” e incluso de “tontos” cuando esa, no es realidad.

Pero esta es la realidad de estos niños cuando no se detecta a tiempo esta disfunción en la integración sensorial.

¿Como trabaja la Integración Sensorial?

Dividen en;

  • Sensaciones que nos informan de lo que sucede en el exterior del organismo (exteroceptores)

  1. La visión. Se recoge información por la retina del ojo que envía los datos al tronco encefálico y este re-envía a otras partes de si mismo y al cerebelo para que con mensajes motrices dirigidos a los músculos que mueven los ojos y el cuello y junto con el cerebro den datos imprescindibles para dar significado al entorno.

  2. El sonido. Es recogido por los receptores auditivos del oído interno y emiten los impulsos al tronco encefálico.

  3. Los sabores. La lengua recoge la información sobre la composición química que trasmite al cerebro.

  4. Los olores. Se procesa a través del sistema límbico y no se desplaza por el tronco encefálico. Por ello, es posible que sea uno de los sentidos que activan muchas emociones, recuerdos.

  5. El sentido del tacto. Los núcleos del tronco encefálico que procesan los datos táctiles nos informan si algo toca la piel y si ese algo es; frío, caliente, suave, etc. Los impulsos táctiles se reparten por todos los rincones del cerebro.

  • Sensaciones que nos informa del lugar que ocupa nuestro cuerpo en el espacio y de su movimiento (propioceptores)

  1. Posición y movimiento (el sentido propioceptivo) hace referencia a la información sensorial que surge en los movimientos de contracción y estiramiento de los músculos y en los de flexión, enderezamiento, tracción y compresión de las articulaciones que unen los huesos y las envolturas de estos. Pasan por la médula espinal , llegan hasta el tronco encefálico y el cerebelo y parte de ellas alcanzan los hemisferios cerebrales. Nos ayudan a movernos.

  2. Gravedad, movimiento cabeza y equilibrio (el sentido vestibular) estas sensaciones se procesan en los núcleos vestibulares y en el cerebelo. Bajan por la médula espinal pasando primero por el tronco encefálico. Las sensaciones parten del tronco encefálico hacia los hemisferios cerebrales y los que bajan por la médula interactúan con otras señales sensoriales y motrices para contribuir a la postura, el equilibrio y el movimiento de nuestro cuerpo.

  • Sensaciones que nos informan de lo que ocurre dentro del cuerpo (interoceptores)

  1. El sentido visceral son órganos internos, conductos sanguíneos. Proporcionan al tronco encefálico la información que necesita para mantener el cuerpo saludable.

Sabiendo la información que recogen las distintas partes del cuerpo, como y donde se procesa dicha información proveniente de las sensaciones recogidas, la Integración Sensorial pretende que el niño ponga en acción el mayor número de sinapsis que cómodamente pueda.

¿Que es la sinapsis? Es la zona de encuentro electroquímico de las neuronas. Dicho en otras palabras es una especie de puente que transporta impulsos de una neurona a otra. Los cambios en las conductividad de las sinapsis constituyen las bases del aprendizaje. El reflejo, por ejemplo, que tira de la mano para alejarla de algo que le causa dolor requiere la acción de varias sinapsis.

Lo que persiguen es usar las sinapsis de su tronco encefálico con todos los tipos de sensaciones que confluyen.

Y lo logran a través de “provocar sensaciones” a través del juego dirigido. Involucrando a todo el cuerpo, a todos los sentidos, y a todo el cerebro, por eso es una terapia integral. Cuando los músculos trabajan juntos para producir un movimiento corporal adaptativo, tanto ellos como las articulaciones transmiten sensaciones organizadas al cerebro. Los movimientos del cuerpo entero también generan grandes cantidades de mensajes vestibulares que contribuyen a unificar los demás sistemas sensoriales. La habilidad de organizar las sensaciones y de producir respuestas adecuadas a ellas, ayuda al cerebro a organizar otras funciones.

Utilizan para ello, columpios de cuerpo, bolsas de bolas para percibir, cuerdas para trepar, balones grandes, balones pequeños, mantas para cubrir todo el cuerpo, etc.

Y el programa de las actividades terapéuticas se presenta en forma de juego, como hemos comentado antes, donde los intereses del niño y sus elecciones guían al terapeuta a la hora de disponer y seleccionar las actividades para que sean “desafíos” que se adecuen “a la perfección” de las capacidades del niño.

La eficacia de esta terapia se mide por la capacidad del niño de responder con éxito a las actividades que antes eran demasiado difíciles o que contribuían a desorgarnizarle

Esta terapia no se concretan en el aprendizaje de destrezas especificas sino a que el niño aprenda a organizar su cerebro para que funcione cada vez mejor.

Dr.A Jean Ayres

Disfasiavalvia

Disfasiavalvia 2


Se han acabado ya, las 2ª Jornadas Educativas de la Universidad Popular por este año y la verdad que han sido muy interesantes y fructíferas.

Empezamos con los chicos de La Serrada como Escuela Libre. Nos volvimos a entusiasmar con Celine Hameury y su forma de vivir la Escuela Montessori. Nos encendimos con el Sistema Amara Berri y nos quedamos, por último, boquiabiertos con las Comunidades de Aprendizaje y su magnífico ponente, Miguel Loza.

El Sistema Amara lleva 25 años funcionando, trabajando las Competencias Básicas de forma integradora y haciendo “trabajar” mucho a sus alumnos a pesar de no haber libros de textos, ni exámenes, ni timbres para entrar en clase, ni controles, etc. Bueno, pues si eso sería maravilloso de lograrlo en una CCAA como la nuestra, las Comunidades de Aprendizaje serían el “summum” de nuestro “sueño”,de la Escuela que queremos.

Las Comunidades de Aprendizaje engloban el constructivismo y van más allá, lo superan por así decirlo. Desde una sociedad plural, heterogénea, trata de englobar y contar con agentes sociales tan importantes como la familia para tratar la educación de los hijos, futuros ciudadanos de esta CCAA y de este mundo y que es avalado en todo momento por la Comunidad Científica Internacional. Porque como dice alguien por ahí; “para hacer experimentos... la gaseosa”.

Personalmente, me parece una auténtica revolución y me gustaría una Comunidad de Aprendizaje para mis hijos y los hijos de los demás, como una decisión libre tomada, pero otra opción posible.

Volveremos a repetir al año que viene con este tema y trataré de darle un formato nuevo a dichas Jornadas introduciendo temas paralelos muy interesantes para tener en cuenta por parte de las familias y de los profesionales que acompañan día a día a nuestros hijos.

Mi agradecimiento a todos los ponentes de este año; a La Serrada, Melanié Abel, Celine Hameury, el equipo de divulgación de Amara, Genne Palacios y Ramos Corral desde FAPA Rioja y Miguel Loza .

Y por supuesto, de nuevo, a la Universidad Popular y a Martina por creer en el proyecto.


Sobre mi

Mi foto
Recuerda siempre que eres absolutamente único, al igual que todos los demás. (Margaret Mead)

Seguidores

Publicidad amiga

Licencia

Creative Commons License
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.